CORONA VIRUS

CORONA VIRUS

Coronavirus o virus COVID-19 en el organismo

Coronavirus: ¿qué es? ¿Cómo protegerse del virus COVID-19?

Todo el mundo habla de ella... ¿Pero a qué corresponde realmente el virus COVID-19? ¿Y cómo protegerse mejor de éste? SuperSmart le presenta un dosier claro y preciso sobre este candente tema.

Rédaction Supersmart.
2020-03-16

Historia exprés de este coronavirus

Una epidemia de origen animal, aparecida en China

Esta epidemia ha surgido, como todo el mundo sabe, a principios de diciembre de 2019 en Wuhan (China), en un mercado local donde se vendían animales salvajes.
El contagio posiblemente es de origen animal . Se sospecha que el pangolín es el hospedador intermedio responsable de la transmisión de este coronavirus al hombre.

La OMS ya habla de pandemia

Miles de casos se han declarado rápidamente en China y seguidamente en el resto del mundo – habiéndose transmitido la enfermedad por viajeros portadores del virus. Muy pronto ya hay casos en Italia, en Corea del Sur, en Irán, en Francia, en Estados Unidos...
El 9 de enero de 2020, las autoridades sanitarias chinas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncian oficialmente el descubrimiento del SRAS-CoV-2.
Los Estados intentan organizarse sobre la marcha para detener la expansión del coronavirus: individuos o ciudades en cuarentena, anulación de manifestaciones deportivas y culturales, cierre de centros educativos... La situación también supone un duro golpe a la economía mundial.
El 11 de marzo de 2020, la OMS califica por primera vez la epidemia de COVID-19 de pandemia (lo que significa que ésta afecta a una parte importante de la población mundial). (2)

Algunas cifras relativas a esta pandemia

Número de contagios y de fallecimientos por el coronavirus

El coronavirus en cuestión se ha extendido por los 5 continentes y como mínimo a 110 países.
A 12 de marzo de 2020, había 130.000 personas contaminadas por el virus por todo el mundo. 4.700 de éstas han fallecido.
En España, el 14 de marzo de 2020, había 5.753 casos confirmados 136 pacientes fallecidos por el COVID-19. Algunas personas contagiadas se han curado, otras siguen hospitalizadas hasta la fecha.

Tasa de mortalidad superior a la de la gripe

El COVID-19 mata aproximadamente a un 3,5 % de los enfermos diagnosticados . A modo de comparación, la gripe estacional solo mata a un 0,1 % de las personas infectadas.
No obstante, podría ser que la tasa de mortalidad del coronavirus sea menor que la cifra anunciada, al no haberse detectado necesariamente los casos leves.
Se calcula que esta neumonía permanece en un estado leve en 4 casos de cada 5Sin embargo, un 20 % de los pacientes necesita hospitalización, y un 5 % requiere reanimación.

Síntomas del coronavirus: ¿cómo saber si lo he cogido?

Primeros síntomas del COVID-19

En los enfermos por coronavirus, generalmente se puede observar uno o varios de estos síntomas:
  • dolor de cabeza ;
  • cansancio ;
  • dolor muscular...

Signos secundarios de esta infección respiratoria

Dos o tres días después, a veces se manifiestan signos secundarios más significativos:
  • tos ;
  • dolores torácicos, dificultad respiratoria u otros signos de infección respiratoria de vías altas o bajas (la forma baja, más grave, corresponde al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda).
También se habla de neumonía, un término que designa la infección aguda de las vías aéreas inferiores. No obstante, observe que los síntomas del coronavirus se parecen mucho a los de la gripe y del resfriado.

Contagio y transmisión del virus COVID-19

Un virus contagioso

Con el coronavirus, un individuo infectado se hace contagioso desde el principio de los síntomas – y a veces incluso sin que hayan aparecido síntomas.
Sin aplicación de medidas de prevención, se calcula que cada enfermo va a infectar por lo general a entre 2 y 3 personas.
La duración de la incubación (que corresponde al tiempo que ha pasado desde el contagio a la aparición de los síntomas) es de 5 días como media . En general, ésta dura como mínimo 2 días y no sobrepasa los 12 días, de ahí que las cuarentenas se hayan establecido de 14 días.

Varias vías de transmisión confirmadas

En base a la información disponible, hay varios medios de contraer un coronavirus, a saber:
  • el contacto directo con una persona infectada (apretón de manos, besos, saliva...);
  • la inhalación de gotitas contaminadas propulsadas por las vías respiratorias, o el contacto con superficies contaminadas por estas gotitas;
  • la vía oral-fecal, ya que los virus liberados en las heces pueden contaminar las superficies (pomos de puertas, paredes…) antes de llegar a las manos y después a las vías respiratorias de una persona sana. Este último modo de transmisión es también más raro.
No obstante, tenga en cuenta que el virus logra sobrevivir durante varias horas al aire libre (menos tiempo en superficies secas que en superficies húmedas). Puede incluso sobrevivir hasta 9 días sobre el metal, el cristal o el plástico .

El caso de los animales domésticos

Hasta ahora, los animales domésticos, como los gatos y los perros, no parecen propagar el virus ni contraer enfermedad.

Coronavirus: ¿quiénes son las personas en riesgo?

Las personas mayores

Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de padecer las consecuencias de una infección por el coronavirus SRAS-CoV-2. Por encima de los 80 años, la tasa de mortalidad pasa a ser incluso un 14,8 %.

Los inmunodeprimidos o víctimas de enfermedad crónica

El coronavirus puede asimismo tener efectos más graves en las personas inmunodeprimidas o que padecen una enfermedad crónica (cáncer, diabetes...)

Tratamientos médicos contra el virus COVID-19

No hay ningún tratamiento validado oficialmente

Por el momento, no existe ningún tratamiento que haya sido validado por las autoridades médicas. No obstante, algunos productos ya han sido considerados, probados e incluso administrados a algunos enfermos: el Remdesivir (antiébola), el Ritonavir (anti-VIH – Virus de inmunodeficiencia humana), la cloroquina (antimalaria)... Su eficacia está por demostrar. Sobre todo, evitar la toma de antiinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno, Nurofen, naproxeno, diclofenaco o Voltaren) y corticoides (Cortancyl, prednisolona o Celesene) que pueden agravar la enfermedad.

Ausencia de vacuna

Tampoco hay vacuna todavía para prevenir esta enfermedad. El Instituto Pasteur de Paris, ha indicado que se han realizado unas primeras pruebas en ratones desde el 11 de marzo de 2020. Según varios especialistas, habrá que esperar alotoño de 2021 para que se logre una vacuna.
Resultado de imagen de VACUNAS

Acciones preventivas que hay que conocer

Lavarse las manos, desinfectar los suelos, evitar las agrupaciones...

Recordemos rápidamente las sencillas medidas que hay que realizar para protegerse:
  • lávese regularmente las manos (idealmente cada hora) con agua y jabón, o con gel hidroalcohólico. Evite también tocarse la cara con las manos sucias;
  • limpie y desinfecte sus suelos y objetos , y evite tocar objetos contaminados;
  • mantenga una cierta distancia con las otras personas, especialmente evitando las reagrupaciones;
  • beba mucha agua ;
  • evite los contactos con los enfermos afectados por el coronavirus.

Lleve una mascarilla, quédese en casa para no propagar la enfermedad...

  • evite los contactos con los enfermos para no contagiarlos (usted puede ser portador del virus);
  • cúbrase la boca y la nariz en caso de tos o de estornudos (por ejemplo, con el pliegue del codo o con un pañuelo, que hay que tirar inmediatamente a una papelera cerrada), o lleve una mascarilla ;
  • quédese en su casa en caso de enfermedad . (3)

Punto importante: piense en reforzar sus defensas inmunitarias

La importancia del sistema inmunitario para detener las infecciones

Más allá de las acciones preventivas que acabamos de repetir, conviene que se asegure del buen estado de sus defensas inmunitarias , auténticas barreras naturales contra los microbios de todo tipo.
Como lo decía Didier Raoult, el director del Institut Méditerranée Infection de Marsella, respecto a la mejor manera de combatir el coronavirus: “Lo que mejor funciona, es nuestro sistema inmunitario ” (France Info, 26 de enero de 2020). (4)

Alimentación, actividad deportiva, sueño...

¿Cómo hacer para reforzar nuestras defensas naturales? La receta es muy conocida, y SuperSmart no ha dejado de enseñarla. Es preciso en especial:
  • optar por una alimentación equilibrada y variada;
  • realizar une actividad física regular;
  • dormir lo suficiente;
  • e intentar disminuir su nivel de estrés.

Los mejores productos naturales para reforzar su inmunidad

Por otra parte, ciertas sustancias disponibles en la Naturaleza , son muy conocidas por su capacidad para reforzar nuestro sistema inmunitario. Enumeremos algunos de estos productos naturales esenciales para un buen sistema inmunitario:
  • la vitamina C, disponible en las guayabas, el pimiento amarillo, el kiwi o la naranja, es especialmente conocida por estimular la destrucción de los agentes patógenos en el organismo. Para beneficiarse de un aporte óptimo de vitamina C y de una absorción inigualable, más vale optar por un complemento alimenticio del tipo Liposomal Vitamin C (Vitamina C liposomal); (5)
  • la vitamina D, por su parte, se encuentra especialmente en el aceite de hígado de bacalao, los arenques o las sardinas. Los linfocitos T, estas células colocadas en primera línea para asegurar nuestra protección, solo se activan en su presencia (Vitamin D3 5000 UI (Vitamina D3 5.000 UI)); (6)
  • usted también puede optar por un auténtico “cóctel” de vitaminas , como Daily 3, que contiene no menos de 12 vitaminas y de 8 minerales: vitaminas A, B, C, D, E, magnesio, selenio, manganeso... Este complemento multivitamínico le permite actuar sobre diferentes aspectos a la vez, para proteger lo mejor posible su organismo;
  • la lactoferrina es una glucoproteína componente del calostro (la primera forma de la leche materna) y el suero de leche. Esta citocina protege especialmente la boca, la nariz y los ojos de ataques infecciosos (Lactoferrin (lactoferrina)); (7)
  • la quercetina anhidra , por su parte, es un flavonol de la familia de los flavonoides. Este compuesto, que da sus colores a numerosas frutas y verduras, es conocido por combatir las disfunciones inmunitarias y por reforzar el rendimiento físico (Super Quercetin (Super Quercitina)); (8)
  • analicemos ahora las propiedades del propóleo verde . Este antibiótico natural inhibe el crecimiento bacteriano y favorece la multiplicación de macrófagos al estimular su actividad lítica. El propóleo verde permite además combatir las células anormales (Green Propolis (Propóleo Verde)); (9)
  • el lactobacillus gasseri es una cepa probiótica que optimiza las funciones inmunitarias naturales del cuerpo. Al optar por una cura de Lactobacillus gasseri, usted recibe en cada dosis no menos de 12 mil millones de microorganismos positivos para su flora intestinal y por tanto para su sistema inmunitario en general; (10)
  • elAHCC (del inglés, Active hexose correlated compound – Compuesto correlacionado de hexosa activa) es un compuesto especialmente potente, realizado con el hongo shiitake. Permite aumentar la actividad de los linfocitos NK, las “células asesinas” activadas en la respuesta inmune antiviral. Se encuentra en forma de complemento alimenticio (AHCC); (11)
  • finalmente, opte por un aporte de zinc, un elemento químico importante para restablecer un sistema inmunitario eficaz. Disponible en las ostras, el germen de trigo y el hígado de ternera, es más fácil de obtener en cantidad suficiente en forma de complemento nutricional, por ejemplo, con Zinc Orotate (Orotato de zinc). (12)
  • Referencias

    1. Cascella M, Rajnik M, Cuomo A, et al. Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19) [Updated 2020 Mar 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-.
    2. https://www.who.int/fr/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
    3. https://www.gouvernement.fr/info-coronavirus#xtor=SEC-3-GOO-[{adgroup}]-[425080454110]-search-[coronavirus]
    4. https://www.francetvinfo.fr/sante/maladie/coronavirus/ce-qui-fonctionne-le-mieux-c-est-notre-systeme-immunitaire-pour-l-heure-aucun-traitement-ne-s-est-revele-efficace-contre-le-covid-19_3842271.html
    5. Carr AC, Maggini S. Vitamin C and Immune Function. Nutrients. 2017;9(11):1211. Published 2017 Nov 3.
    6. Cantorna MT, Snyder L, Lin YD, Yang L. Vitamin D and 1,25(OH)2D regulation of T cells. Nutrients. 2015;7(4):3011–3021. Published 2015 Apr 22.
    7. Ochoa TJ, Sizonenko SV. Lactoferrin and prematurity: a promising milk protein?. Biochem Cell Biol. 2017;95(1):22–30.
    8. Li Y, Yao J, Han C, et al. Quercetin, Inflammation and Immunity. Nutrients. 2016;8(3):167. Published 2016 Mar 15.
    9. de Figueiredo SM, Nogueira-Machado JA, Almeida Bde M, et al. Immunomodulatory properties of green propolis. Recent Pat Endocr Metab Immune Drug Discov. 2014;8(2):85–94.
    10. Oh NS, Joung JY, Lee JY, Kim Y. Probiotic and anti-inflammatory potential of Lactobacillus rhamnosus 4B15 and Lactobacillus gasseri 4M13 isolated from infant feces. PLoS One. 2018;13(2):e0192021. Published 2018 Feb 14.
    11. Smith JA, Mathew L, Gaikwad A, et al. From Bench to Bedside: Evaluation of AHCC Supplementation to Modulate the Host Immunity to Clear High-Risk Human Papillomavirus Infections. Front Oncol. 2019;9:173. Published 2019 Mar 20.
    12. Maares M, Haase H. Zinc and immunity: An essential interrelation. Arch Biochem Biophys. 2016;611:58–65.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DHEA

Nutriprevención y suplementación anti estrógenos.