Cinco nuevos subtipos de insomnio pueden ayudar a personalizar el tratamiento.


Investigadores neerlandeses han identificado cinco nuevos subtipos de insomnio, que pueden dar lugar a tratamientos más personalizados de este trastorno.[1]
Los subtipos en gran parte no se relacionan con trastornos del sueño, sino más bien están diferenciados por rasgos de base biológica e historia de vida. Se mantienen estables en el curso del tiempo y se asocian a depresiónconcomitante, respuestas al tratamiento y hallazgos en los potenciales relacionados con eventos electroencefalográficos, señalan los investigadores.
El estudio fue publicado el 7 de enero en la versión electrónica de The Lancet Psychiatry.

Enfoque ascendente basado en datos

Los subtipos de trastorno por insomnio propuestos con anterioridad fueron desarrollados "en forma descendente" y se centraban en características relacionadas con el sueño, como dificultad para dormir o permanecer dormido. Sin embargo, eran insuficientemente fiables y en gran parte se descartaron, puntualizan Tessa Blanken, candidata a doctorado en el Department of Sleep and Cognition, del Netherlands Institute for Neuroscience, en Ámsterdam, Países Bajos, y sus colaboradores.
Sospecharon que "podrían surgir subtipos de insomnio más claros si se desarrollaban en forma ascendente y se basaban en datos con una serie multidimensional de características estables de sueño de base biológica que son relevantes al insomnio".
Para verificar esta hipótesis, los investigadores analizaron datos de 4.322 adultos del Registro de sueño de Países Bajos, que llenaron cuestionarios sobre rasgos de personalidad, sueño, eventos vitales y antecedentes de salud.
De estos, 2.224 (51%) tenían probable trastorno por insomnio, definido como una puntuación en el Índice de Gravedad de Insomnio (ISI) de un mínimo de 10. Los restantes 2.098 (49%) tuvieron puntuaciones en el índice de gravedad de insomnio más bajas, e hicieron las veces de participantes de control.
Utilizando un análisis de clase latente de las respuestas al cuestionario por el grupo con insomnio, los investigadores identificaron los siguientes subtipos de trastorno por insomnio:
Subtipo 1 (19% del grupo), caracterizado por puntuaciones altas en muchos rasgos de aflicción, como neuroticismo y sentirse deprimido o tenso. A este subtipo se le denominó "trastorno por insomnio con gran aflicción".
Subtipo 2 (31%) y subtipo 3 (15%), caracterizados por menos aflicción. Estos subtipos se distinguen tomando en cuenta si el paciente es sensible o insensible a recompensas. El subtipo 2 se denomina "trastorno por insomnio con aflicción moderada sensible a recompensa", y el subtipo 3 se denomina "trastorno por insomnio con aflicción moderada, insensible a recompensa".
Subtipo 4 (20%) y subtipo 5 (15%) se caracterizan por menos aflicción. Difieren en el grado en el cual los pacientes experimentan insomnio en respuesta a eventos vitales estresantes.
Para los pacientes con subtipo 4, los eventos estresantes inducen insomnio grave y duradero, mientras que para los pacientes con subtipo 5 el sueño no es afectado por tales eventos.
El subtipo 4 se denomina "trastorno por insomnio con aflicción leve muy reactivo", y el subtipo 5 "trastorno por insomnio con aflicción leve y poco reactivo".
Estos subtipos surgieron como perfiles multivariables específicos de características estables que no se relacionaron directamente con el sueño, pero que eran relevantes para el insomnio, señalan los investigadores.
En una submuestra de 215 de los 2.224 pacientes originales con insomnio que fueron evaluados 4,8 años más tarde, la probabilidad de que mantuvieran su subtipo original fue de 0,87, "lo que indica una gran estabilidad en la clasificación", escriben.
Reprodujeron los subtipos de insomnio en una segunda serie de datos no ajustada del Registro de sueño de Países Bajos de 251 adultos con trastorno por insomnio. Las características de estos subtipos de trastorno por insomnio fueron diferentes a las de personas de control que no tenían trastorno por insomnio.
  1. Blanken TF, Benjamins JS, Borsboom D, Vermut JK, y cols. Insomnia disorder subtypes derived from life history and traits of affect and personality. Lancet Psychiatry. 7 Ene 2019. pii: S2215-0366(18)30464-4. doi: 10.1016/S2215-0366(18)30464-4. PMID: 30630691. Resumen
  2. Kitajima T. New subtyping of insomnia disorder. Lancet Psychiatry. 7 Ene 2019. pii: S2215-0366(18)30513-3. doi: 10.1016/S2215-0366(18)30513-3. PMID: 
     
    29 de enero de 2019 
    Megan Brooks
Resultado de imagen de insomnio
Es probable que, en la historia reciente de la humanidad, el hombre nunca haya dormido tan mal como hoy en día. Los últimos informes muestran que más del 40 % de la población europea y norteamericana es posiblemente víctima de trastornos del sueño (1), mientras que la duración total del sueño no deja disminuir. Entre 1999 y 2010, el número de recetas médicas relacionadas con los trastornos del sueño ha aumentado en un 293 % en Estados Unidos… El estrés crónico, la omnipresencia de las luces artificiales (especialmente a través de las pantallas), la hiperestimulación de nuestros cerebros y la degradación de nuestra alimentación son los principales factores que explican esta epidemia mundial sin precedente.
Y las consecuencias son mucho más graves de lo que parecen . Trastornos de la memoria, depresión, perturbaciones del estado de ánimo, riesgo aumentado de accidentes de tráfico, trastornos cardiovasculares y cánceres, reducción de la eficacia cognitiva, enfermedades crónicas, diabetes, aceleración del deterioro cognitivo, estrés oxidativo (2-7) … La lista de consecuencias dramáticas de la falta de sueño es muy larga. Y lo peor es que es insidiosa: se cree poder dormir menos tiempo porque no se sienten efectos demasiado importantes a corto plazo, pero a largo plazo, estos efectos son devastadores.
En nuestra sociedad, ya no se piensa más en el sueño y ni siquiera se le considera algo importante Sin embargo, ¡no hay nada más importante! Necesitamos reflexionar lo más rápidamente posible sobre estrategias que puedan ayudarnos a encontrar un sueño de calidad . “Mahesh Thakkar, PhD, profesor y director de investigación de la MU School of Medicine's Department of Neurology

¿Cómo volver a empezar con buen pie cuando se padece frecuentemente de insomnio, de trastornos del adormecimiento o de despertares intempestivos? ¿Cómo poner fin de forma rápida y duradera a este infierno? Estas preguntas se las hacen millones de personas cada noche . Y desafortunadamente, son todavía demasiado numerosos los que responden a ésta con medicamentos (somníferos o benzodiacepinas) cayendo así en otro infierno, todavía más sombrío. En efecto, los estudios científicos recientes muestran que estas sustancias aumentan significativamente la mortalidad de sus usuarios y perturban su calidad de vida por los efectos secundarios y la dependencia que éstos provocan. 
No obstante, cada vez más personas toman conciencia y por tanto buscan soluciones no medicamentosas para ayudar al organismo a que se recupere por sí mismo restablezca poco a poco un equilibrio natural . Muchos extractos vegetales como la valeriana, el espino, el lúpulo o la pasiflora responden a estas exigencias (8-9), pero estos últimos años, la investigación científica ha sacado a la luz tres nuevos candidatos, que parecen ser objeto de unanimidad y cuyos efectos parecen algo más marcados. Presentamos una descripción de estas tres nuevas “estrellas” del buen dormir.

Melatonina para las personas con horario desajustado

CBD para las personas muy ansiosas y las personas enfermas


CBD + MelatoninUna sinergia potente para un sueño profundo y natural
  • Contribuye a reducir el tiempo de adormecimiento.
  • Refuerza la calidad del sueño.
  • Favorece el descanso físico y mental.
  • Ayuda a encontrar un ritmo armonioso vigilia/sueño.
  • Ideal para los desfases horarios.
Resultado de imagen de diferentes insomnios
NO SOMOS IGUALES PARA EL SUEÑO.
    - Trastornos de la continuidad del sueño . Despertarse varis veces durante el sueño da a menudo la impresión de que no se ha pegado ojo en toda la noche. Casi un 30 % de las personas que tienen más de 65 años posiblemente padecen falta de continuidad del sueño 2. Con la edad, los mecanismos del reloj biológico se desgastan, lo que aumenta el número de desvelos nocturnos (entre 7 y 21 por noche según la literatura científica 2). 
    - Insomnio de la mañana . Muchas personas se despiertan demasiado pronto, especialmente las mayores de 60 años por el envejecimiento del reloj biológico. Sin embargo, en otras personas se ha descubierto que este trastorno del sueño está relacionado con la depresión y el estrés. Agotamiento suprarrenal. 
    - Trastornos del adormecimiento . Se trata de un desequilibrio caracterizado por un adormecimiento difícil y retrasado como mínimo 30 minutos en relación a un adormecimiento "normal". 
    - Trastornos del ritmo circadiano . Afectan a personas cuyo reloj biológico interno está totalmente desajustado. Estas personas se acostumbran a dormirse muy tarde (a menudo después de las 2 de la mañana) y se obligan a acostarse pronto por obligaciones profesionales. El resultado es a menudo catastrófico, caracterizado por dificultades para dormirse y noches de angustia. Acostarse regularmente después de las 2 de la mañana, es infligirse una privación del sueño y perturbar gravemente los ritmos biológicos.
    - Insomnio ocasional . Éste resulta la mayoría de las veces de un cambio notable de la vida cotidiana: viaje, estrés, examen, mudanza, consumo excepcional de alcohol o de café, dejar de tomar somníferos, conflictos familiares…La desaparición de la causa lleva lógicamente a una vuelta a la normalidad. Sin embargo a veces la situación se prolonga, estableciendo un auténtico círculo vicioso.
    Para conseguir estos productos pinche aqui: epronat.mycomandia.com picar en Supersmart y solicitar el producto adecuado.
    2. De Saint-Hilaire Zara, « Conclusion », L'insomnie, Paris, Presses Universitaires de France , «Que sais-je ?», 2006, 128 pages

Comentarios

Entradas populares de este blog

DHEA

Nutriprevención y suplementación anti estrógenos.